Noticias
Valores Familiares, Género y Sexualidad en Kenia: Reflexiones para definir una investigación
Conoce a Vivian Ouya, abogada feminista y cofundadora de Feminists in Kenya. Colabora con un equipo único de investigación digital apoyado por Komons, el Kenyan Comms Hub y Puentes. Este artículo, continuación de las reflexiones de Ngare, profundiza en el enfoque de investigación que ha guiado este trabajo. Descubre cómo Komons utiliza la tecnología y la colaboración para generar un cambio narrativo aquí.
________________________________________________________________________________________________________________________
Tejiendo comunidad
Como activista feminista cuya trayectoria comenzó en plena "revolución del hashtag", siempre he sido muy consciente del rincón de internet al que temía que llegara mi contenido. En esos espacios oscuros, las voces de las activistas feministas se distorsionaban intencionadamente, y la existencia de personas LGBTQIA+ se negaba o se aceptaba solo como excusa para justificar la homofobia y la violencia. Básicamente, si no eras un hombre blanco, heterosexual y sin discapacidad, simplemente no tenías cabida.
Con el tiempo, entendí que ese lado de internet no era más que una manifestación clara de una oposición anti-derechos bien financiada y organizada, empeñada en socavar derechos humanos fundamentales conquistados, promoviendo valores conservadores y de extrema derecha. Pese a la violencia que estos grupos han ejercido, tanto en Kenia como a nivel global, los activistas hemos resistido, manteniendo vivas nuestras historias, nuestra capacidad de lucha y contrarrestando, de diversas formas, su creciente influencia.
Ese espíritu resiliente me llevó a formar parte de Global Narrative Hive, una comunidad de agentes de cambio narrativo en África Oriental. Durante seis meses, trabajé con activistas, investigadores, tecnólogos y artistas explorando nuevas posibilidades para construir narrativas más fuertes y solidarias. Entre debates feministas sobre desinformación, narrativas anti-género y cómo estas impactan nuestras vidas, el Hive me invitó a formar parte de un equipo central de investigación, compuesto por activistas feministas, investigadores digitales y comunicadores, interesados en comprender y contrarrestar los discursos anti-derechos con conocimiento y evidencias.
Imaginando el futuro de la investigación
La frase de Audre Lorde, “Soy mi mejor obra: una serie de mapas, informes, recetas, garabatos y oraciones desde las trincheras,” resume perfectamente la naturaleza creativa del proceso de definición de esta investigación. Para comenzar, necesitábamos una hoja de ruta, una guía que nos ayudara a estructurar nuestras reflexiones sobre los objetivos, resultados y metodologías.
Creamos un marco que incluyó encuentros presenciales y reuniones virtuales periódicas. En estos espacios compartimos preocupaciones, establecimos compromisos y delineamos nuestras motivaciones. Reconocimos la importancia de nuestras propias vivencias: quienes habíamos experimentado o documentado los devastadores efectos de las campañas anti-derechos en Kenia sabíamos que nuestras perspectivas eran esenciales para construir una investigación significativa.
También nos propusimos romper con métodos de investigación tradicionales que suelen tratar a las personas como sujetos pasivos, en lugar de reconocerlas como expertas en sus propias realidades. Por eso, invitamos a los miembros de Hive, mayoritariamente de grupos marginados, a contribuir en la definición del proyecto. Esto incluyó espacios de reflexión quincenales para debatir cómo conceptos como pertenencia, familia, cultura o religión son utilizados por actores anti-derechos para justificar discriminaciones.
Durante el proceso de diseño de la investigación, disfruté enormemente y valoré mucho la lectura colectiva de la Carta Feminista Africana, especialmente una frase que nos marcó profundamente: “Nuestra tarea ideológica como feministas es entender este sistema (el patriarcado), y nuestra tarea política es acabar con él”. Este fue nuestro momento de inspiración, de garabatear ideas, reflexionar y trazar posibles caminos. Nos llevó a preguntarnos: ¿cómo opera el patriarcado junto con otros sistemas como el heteropatriarcado, la supremacía blanca, el colonialismo, el neocolonialismo, el capitalismo y el capacitismo para construir nuestra percepción de la familia? ¿De qué manera estos sistemas influyen en el discurso sobre las personas LGBTQIA+, los roles de género, el feminismo y la salud reproductiva? ¿Qué podría ser una expresión descolonial de la familia? ¿Cómo han instrumentalizado los actores anti-derechos la necesidad humana de pertenencia y de identidad colectiva para moldear “verdades” que discriminan a los grupos marginados?
Estas preguntas nos impulsaron a conceptualizar mejor el problema y a delimitar el alcance de la investigación. A veces, escribir —o, en nuestro caso, teclear— puede traer una claridad sustantiva que antes parecía elusiva. Documentamos estas reflexiones y preguntas en el contexto de Kenia, mediante resúmenes ejecutivos e informes detallados, que sirvieron para sentar las bases de la comprensión sobre las experiencias vividas por las personas LGBTQIA+ en el país. Este proceso de documentación nos obligó a enfrentarnos de lleno con la realidad de la influencia anti-derechos en Kenia: desde su impacto en las agendas legislativas y campañas contra los derechos de las personas queer y los derechos reproductivos, hasta la creación de un ecosistema de desinformación bien coordinado que utiliza el pánico moral como herramienta para manipular la percepción pública y generar respuestas basadas en amenazas percibidas hacia las identidades tradicionales.
Uno de los puntos destacados de nuestro análisis preliminar fue el Family Protection Bill de 2023. Este proyecto de ley, junto con el debate público que generó, posicionó a los kenianos LGBTIQ+ como amenazas a la familia, la cultura y la religión. También analizamos cómo los políticos han explotado temas emotivos como la cultura, la religión y la familia (elementos profundamente arraigados en la identidad de muchas personas) para justificar la aprobación de leyes discriminatorias.
Con un objetivo claro en mente —producir evidencia sobre cómo los actores anti-derechos, tanto locales como internacionales, utilizan la desinformación en torno a los valores familiares para institucionalizar la discriminación contra los grupos marginados—, desarrollamos el siguiente propósito de investigación:
“Rastrear cómo las narrativas y actores relacionados con los valores familiares influyen en los discursos sobre sexualidad, género y familia en el espacio digital keniano entre septiembre de 2022 y junio de 2024.”
Definición de preguntas y métodos de investigación
Durante el proceso de formulación de las preguntas de investigación, analizamos diversos métodos digitales que podrían ayudarnos a alcanzar nuestro objetivo. Para mapear a los actores anti-derechos, seleccionamos metodologías como la identificación de influenciadores, que nos permitiría determinar quiénes tienen influencia, por qué, qué dicen y qué comunidades impactan. También optamos por el análisis de paneles y agendas, una técnica que ayuda a identificar qué grupos son respaldados o deslegitimados por los actores anti-derechos.
Asimismo, incluimos dos métodos adicionales para el mapeo de actores: el encuadre de actores, que examina cómo son representados los actores anti-derechos en distintos sectores, y el análisis de estrategias y tácticas digitales, que nos permite explorar las tácticas específicas utilizadas por estos actores en los espacios digitales.
En cuanto al mapeo de narrativas, empleamos métodos como el análisis de contenido, el monitoreo de conversaciones y el mapeo de narrativas. Estas herramientas son clave para desentrañar qué contenido tiene mayor impacto, cuáles son las narrativas dominantes y qué mensajes contienen desinformación o fomentan el odio.
Todo este proceso metodológico nos llevó a formular un conjunto de preguntas de investigación que servirán como guía para comprender la influencia de los actores y narrativas anti-derechos en los discursos digitales sobre valores familiares, sexualidad y género en Kenia.
En definitiva, este proceso nos llevó a formular las siguientes preguntas de investigación:
Mapeo de actores
- ¿Qué grupos de actores tienen influencia sobre los discursos en redes sociales sobre valores familiares en Kenia? ¿Por qué? ¿A qué comunidades pertenecen?
- ¿A quiénes legitiman los actores pro-valores familiares y a quiénes deslegitiman? ¿Cómo lo hacen?
- ¿Qué se dice sobre los actores pro-valores familiares en diferentes sectores? ¿Cómo son legitimados o deslegitimados?
- ¿De qué manera los distintos grupos de actores pro-valores familiares moldean los debates en línea? ¿Qué tácticas utilizan?
Mapeo de narrativas
- ¿Cómo se están discutiendo los valores familiares africanos en Kenia en diferentes plataformas sociales? ¿Cuáles son los temas predominantes y qué cuestiones generan mayor atención?
- En el contexto keniano, ¿qué temas relacionados con los valores familiares africanos tienen mayor impacto o son especialmente polémicos?
- ¿Qué narrativas y técnicas de encuadre están moldeando las percepciones sobre los valores familiares en Kenia? ¿Cómo se habla de estos valores?
- ¿Cómo se encuadra a las comunidades queer y a las mujeres?
Una herramienta para el cambio: Velma
¿Qué pasaría si existiera una forma efectiva de monitorizar, documentar y analizar a los actores y narrativas anti-derechos en el entorno digital? ¿Y si pudiéramos desarrollar estrategias para nuestras campañas y movimientos basándonos en evidencias obtenidas a través de análisis digitales? Aunque habíamos definido claramente nuestro objetivo de investigación, la pregunta seguía siendo: ¿cómo localizar a los actores y narrativas anti-derechos en un entorno tan vasto como internet, donde los datos están en todas partes?
Aquí es donde entra en juego Velma, nuestra herramienta metodológica y el sello de nuestra participación en la revolución de los datos. Sí, la llamamos Velma en homenaje al personaje inteligente, analítico, ingenioso y confiable de Scooby-Doo. Velma reconoce que internet ha creado espacios cívicos alternativos para la acción política y la resistencia, donde las personas pueden ejercer su voz, agencia y, en ocasiones, contrarrestar el monopolio estatal sobre la información.
Velma es una plataforma de análisis digital de código abierto desarrollada por Komons en 2023, diseñada para mejorar las capacidades de análisis digital de quienes trabajan en el cambio narrativo. Con Velma, podemos explorar y analizar datos digitales de manera rápida para mapear a los actores anti-derechos, sus patrones, narrativas y tácticas. Además, Velma incluye herramientas analíticas que nos permiten profundizar en temas específicos tratados por estos actores, monitorizar sus conversaciones en tiempo real y descubrir los ecosistemas conectados que les respaldan.
Esta herramienta es innovadora y necesaria, especialmente teniendo en cuenta el financiamiento occidental que respalda a los actores anti-derechos en muchos países del Sur Global. Una característica destacada de Velma es su capacidad para analizar datos incluso cuando se introducen en swahili, desafiando la hegemonía de las lenguas coloniales en las plataformas digitales. Esta funcionalidad permite a los activistas obtener un conocimiento más profundo de las narrativas anti-derechos, considerando también el uso generalizado de jerga local en los discursos de odio en línea en Kenia.
Al continuar explorando las funcionalidades de Velma durante esta investigación, vemos su uso como algo revolucionario para los activistas. Sus insights no solo podrían aplicarse para abordar preguntas sociológicas importantes, como el impacto de la desinformación en las plataformas digitales, sino que también tienen el potencial de influir en campañas y políticas contra la discriminación. Además, consideramos la creación de esta evidencia a través de Velma como un avance epistemológico para los activistas de los países mayoritarios, ya que seguimos centrando el conocimiento que se produce por y para nosotros.
Reflexiones finales
Somos testigos, vivimos y experimentamos la creciente influencia de los actores anti-derechos en las plataformas digitales. También presenciamos cómo estas narrativas están provocando un retroceso en los derechos ya conquistados. Sin embargo, no somos pasivos frente a la opresión. Seguimos utilizando nuestro poder colectivo para resistir, organizarnos y generar conocimiento que informe nuestras estrategias conjuntas. Hemos reclamado espacios digitales, amplificado nuestras voces colectivas y continuamos movilizando a nuestras comunidades hacia la acción política.
Aunque esta investigación aún está en curso, forma parte de esta resiliencia colectiva, creando conocimiento compartido que apoya a las comunidades dentro del ecosistema de cambio narrativo. Además, proporciona una preparación a largo plazo para contrarrestar a los actores anti-derechos. Vemos esta investigación como un archivo de memoria y conocimiento, un documento vivo que puede contribuir a construir movimientos de cambio narrativo sostenido y fortalecer el trabajo organizativo entre diferentes movimientos.